AIN aumenta sus ingresos en un 8% en 2022

Desde 2020, año del inicio de su Plan Estratégico 2020-2023, AIN ha aumentado sus ingresos un 31%, cifra que pone de relieve el valor que AIN aporta en materia de conocimiento a la industria de la comunidad foral

AIN, la Asociación de la Industria de Navarra, tuvo unos ingresos de más de 8 millones de euros en 2022, un 8% más que en 2021. Esta cifra se ha alcanzado en un contexto en el que PIB de Navarra creció en conjunto un 3% y un 3,1% en el sector industrial durante el ejercicio pasado, según los datos de Nastat, el Instituto de Estadística de Navarra.

AIN ha presentado sus resultados en el marco de la celebración de su asamblea anual, que este año está marcada por la celebración del 60 aniversario de la entidad. La Asociación de la Industria para la Investigación Metalúrgica (que es el nombre con el que nació AIN) se configuró en 1963 para, tal y como se recoge en sus estatutos, estudiar primero y fomentar después la industria en Navarra. Justo un año antes de la puesta en marcha del Plan de Promoción Industrial de Navarra, que ha permitido a la Comunidad alcanzar un 30% de PIB industrial, frente al 17% del resto de España.

Desde que comenzó la pandemia, en 2020, año del inicio de su Plan Estratégico 2020-2023, AIN ha aumentado sus ingresos un 31%, cifra que pone de relieve el valor que la Asociación aporta en materia de conocimiento a la industria de la comunidad foral. En este contexto, destaca también el hecho de que el volumen de ingresos de contratación tecnológica ha crecido en un 19%, mientras que la actividad en proyectos de I+D+i a nivel internacional se ha consolidado en cifras superiores al 20%.

La cifra de ingresos se ve respaldada por el incremento del número de clientes que han demandado los servicios de AIN. Durante 2022, la entidad aumentó un 15% el número de empresas con las que colaboró. Si llevamos la mirada a 2020, el aumento de empresas interesadas en sus servicios se ha incrementado en más de un 25%.

La vinculación entre AIN y el tejido empresarial se ha visto ratificada en 2022. El número total de compañías asociadas a la entidad a 31 de diciembre de 2022 ascendía a 128, un 5,5% más que en 2021. Desde el inicio de año hasta la fecha actual, el número de asociados ha aumentado hasta 140. El denominador común de tres de cada cuatro empresas asociadas a AIN es su pertenencia al sector industrial. El crecimiento del número de asociados pone de manifiesto el valor del propósito de AIN: la mejora de la competitividad a través del conocimiento y el esfuerzo conjunto del equipo humano de AIN y las plantillas de sus empresas asociadas para resolver retos técnicos.

AIN está compuesto por un equipo multidisciplinar con titulaciones sumamente diversas y complementarias. La diversidad se plasma en múltiples aspectos, desde la contratación de personas de diferentes titulaciones, nacionalidades o con diversidad funcional, hasta la convivencia en la empresa de 5 generaciones distintas, con el enriquecimiento que eso supone para la organización.

Las personas que forman parte del equipo de AIN son el engranaje principal para lograr el cumplimiento de los objetivos. El equipo aporta el valor competitivo necesario, adaptándose a los retos a los que se enfrenta la industria, para permanecer en la vanguardia.

En 2022 el equipo de AIN estuvo formado por 106 profesionales que desarrollan conocimiento en diferentes ámbitos. De ellos, el 53% son mujeres y el 47% hombres.

José Juste, presidente de AIN, considera que el objetivo de la asociación es el conocimiento vinculado a la vanguardia “para proporcionar ventajas a su entorno industrial y promover iniciativas que preparan a la industria para el futuro”. “La misión de AIN es apoyar a la industria en su competitividad, y para ello debe ejercer una función de tracción progresiva hacia el cambio de la industria”, añade’

En el mismo sentido, la directora general de AIN, Ana Ursúa, afirma que “los retos de AIN son, en realidad, los retos que afronta la industria”. Por esa razón, “en AIN mantenemos alianzas y formamos parte de distintas plataformas con el fin de trasladar conocimiento y prestar servicio a nuestras empresas asociadas y, en general, a la industria en Navarra. En los últimos años hemos ampliado nuestra red de participación en Europa”.

 

Alianzas de conocimiento

AIN ha mantenido en 2022 alianzas con 12 plataformas europeas de colaboración empresarial en modernización industrial, a través de la digitalización, la sostenibilidad y la economía circular. Un conjunto de oportunidades que la asociación ofrece a sus asociados y clientes para el desarrollo y la competitividad de sus servicios.

Gracias a estas alianzas, AIN ha participado en proyectos en materia de Hidrógeno, apoyando las primeras experiencias de consumo de este combustible en Navarra, dando soporte técnico a proyectos de producción en fases iniciales de desarrollo y dinamizando la la industria y al ecosistema asociado en la comunidad. En los primeros meses de 2023, AIN ha instalado un laboratorio de producción de H2 para analizar la integración de este vector energético en la industria, y contribuir así al proceso de descarbonización de la economía.

 

Además, mantiene 17 alianzas tecnológicas con universidades y centros tecnológicos en Navarra y en Europa; 19 alianzas para el desarrollo del talento con escuelas técnicas, escuelas de negocio y empresas especializadas; y desarrolla 17 proyectos de ámbito europeo, 5 nacionales y 19 regionales.

En materia de formación, AIN continúa siendo un referente. Durante el ejercicio pasado, la asociación realizó 650 acciones formativas, con más de 5.000 alumnos que pasaron para actualizar sus capacidades técnicas, de gestión y de liderazgo, hasta un total de 17.600 horas lectivas.

El compromiso de AIN con la industria en materia energética también se traslada a su propia gestión interna. En 2022, el 26% de su consumo eléctrico procedía de la instalación fotovoltaica que dispone en su sede, con valores superiores al 39% entre los meses de mayo y agosto. Esta y otras medidas han logrado que en el cálculo interno de huella de carbono se dejaran de emitir a la atmósfera unos 30 millones de toneladas de CO2, aspecto en el que sin duda la entidad continúa trabajando con un objetivo de neutralidad climática para los próximos años.

 

 

 
 

2023 © AIN Asociación de la Industria Navarra

Esta empresa ha recibido una ayuda del Gobierno de Navarra en virtud de la convocatoria de 2021 de «Fomento de la Empresa Digital de Navarra»

Logotipo DGIPYME Logotipo AEI CLUSTER Logotipo fEDER