AIN participa en el Foro Económico de Tierra Estella «Avanzando en la economía circular»
Bajo el lema ‘Avanzando en la Economía Circular’, el Foro sirvió para reflexionar sobre los retos y las oportunidades asociadas a “un nuevo modelo económico encaminado a conseguir sistemas socioeconómicos regenerativos, en los que los recursos en forma de materias, componentes y productos se recirculan por tiempo ilimitado y el concepto de residuo desaparece”.
María Chivite inauguró el foro ensalzando las buenas prácticas de empresas pertenecientes a la Merindad de Tierra Estella en materia de economía circular. Tras la apertura Carlos Ros, presidente de Laseme, centró su intervención en el impacto socioeconómico de la despoblación sobre distintas regiones de Navarra y, en particular, sobre Tierra Estella. Posteriormente, el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo, profundizó en los ejes sobre los que pivota Navarra Zircular, un proyecto de colaboración público-privada que espera aglutinar a 200 empresas de la Comunidad foral para el año 2025.
La mesa redonda
A continuación, Guillermo Erice, director general de Geea Geólogos y responsable de Energías Renovables y Transición Energética en Laseme, moderó un debate en torno a las iniciativas empresariales de economía circular que ya están poniendo en marcha en la región. Durante el coloquio, Erice hizo referencia al proyecto europeo RCdiGREEN, en el que participa la empresa que dirige. La iniciativa se basa “en el desarrollo de una estrategia de economía circular que permita un mayor aprovechamiento y una gestión optimizada de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) para Navarra y los Pirineos Atlánticos”.

Junto al responsable de Energías Renovables y Transición Energética en Laseme, participaron en el intercambio de ideas Jorge San Juan, director general de Envaplaster, y Laura Alba, directora general en Lizarte. El primero hizo referencia a la trayectoria de su compañía, que desde hace quince años emplea materiales “100 % reciclados y reciclables” para la fabricación de bandejas de plástico y envases termoformados.
En la misma línea que San Juan, Alba hizo referencia al recorrido vital de la empresa en la que trabaja, centrada en un modelo “respetuoso” con el medio ambiente. Sin duda, una apuesta que exige a las organizaciones evaluar cuál es su situación actual, replantear sus objetivos y adentrarse en nuevos nichos de actividad y de mercado. Esa labor de orientación es, precisamente, la que desempeña Montse Guerrero, consultora de Economía Circular en AIN. Esta ingeniera agrónoma, que también intervino en el debate, se encarga de asesorar a terceros en la identificación de retos estratégicos y nuevas oportunidades de negocio sostenibles, así como en la ejecución y control de los cambios ejecutados para tal fin. “Muchas firmas pequeñas están contemplando el tsunami que se les viene encima y es importante que sepan que existe financiación para la transición a la circularidad”, alertó.
Por su parte, Angélica Pérez, responsable de Proyectos Europeos en el Centro Tecnológico Lurederra, expuso algunos de los proyectos de investigación puestos en marcha por la entidad en materia de economía circular. Entre ellas, destacó especialmente el reciclado de films plásticos poliolefínicos y baterías y la recuperación de metales y materiales valiosos o tierras raras.
La mesa redonda dio paso a una conferencia impartida por el explorador Nacho Dean, conocido por emprender la ruta EarthWideWalk, que le llevó a recorrer cuatro continentes, 31 países y 33.000 kilómetros a pie entre 2013 y 2016.