Así fue la primera sesión informativa del proyecto AENEAM en San Adrián
diciembre 2024 - Noticias
El pasado jueves 14 de noviembre de 2024 el Ayuntamiento de San Adrián, de la mano de su concejala de Industria y Turismo Eva Muro Viedma, acogió la primera sesión informativa del proyecto AENEAM, que apoya la creación de una comunidad energética en el entorno industrial de la localidad. La sesión contó con la participación de un total de 9 entidades y empresas.
Irene Eslava, de la Asociación de la Industria Navarra (AIN), explicó brevemente este proyecto europeo, que promueve la eficiencia energética en el sector agroalimentario a través de a la realización de auditorías energéticas y la implementación de medidas concretas, ofreciendo un programa de aceleración personalizada para cada empresa en aquella tecnología y aspecto en que requieran incrementar sus conocimientos, en formato de píldoras online que se lanzará a principios del próximo año. Además, prevé el impulso a soluciones de eficiencia energética conjunta/colectiva.
En Navarra se priorizó la comunidad energética en el entorno industrial de San Adrián debido a que la localidad acoge a 3 empresas que han participado en el programa de auditorías energéticas y cuenta con dos polígonos industriales muy cercanos: San Adrián y el Arenal. Además, cuenta con el apoyo institucional del Ayuntamiento, de la Asociación de Industrias Agroalimentarias de Navarra, La Rioja y Aragón (ALINAR), del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) y del Gobierno de Navarra (Servicio de Transición Energética).
Por su parte Sara Gutiérrez, de NASUVINSA, se encargó de exponer el contexto de las comunidades energéticas, en qué consisten y qué pasos se dan para llegar a su constitución. Explicó que en Navarra nos encontramos en una posición algo más avanzada con respecto a otras regiones debido al impulso que desde el propio Gobierno de Navarra se ha realizado tanto en el despliegue y actualización del Plan Energético de Navarra, como con la Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética y la Orden Foral del Fomento de las Comunidades Energéticas.
También explicó las diferencias entre el autoconsumo colectivo, así como las motivaciones que en general inciden en la creación de una comunidad energética y las diversas actividades que aglutina. A modo de ejemplo, compartió los avances en la comunidad energética de Mutilva CEPIM. A ello se suma el apoyo técnico con que desde la Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) de la Ribera, representada por Sofia Pardo, se dotará al proceso.
En Navarra contamos con 6 viveros ( Sakana, Pamplona, Tierra Estella, zona Montaña, zona Media y zona Ribera) que forman parte de la OTC Navarra, cuyo objetivo principal es empoderar a la ciudadanía en la transición energética a través de las comunidades energéticas.
Al finalizar las exposiciones, se abrió un espacio de preguntas y debate que estuvo muy animado por parte de las empresas, que reclamaban mayor concreción en conocer las ventajas que una comunidad energética ofrece a sus miembros.
Al tratarse de un tema innovador, las comunidades existentes a nivel industrial todavía cuentan con poco recorrido. Además, en función de lo que los miembros asociados “acuerden” sobre qué actuaciones impulsar y cómo participar se obtendrán diferentes escenarios. No obstante, se plantea tener una segunda sesión de trabajo el miércoles 19 de febrero 2025 – 10:00 – 12:00 en el salón de actos, que el Ayuntamiento de San Adrián coordinará invitando a más empresas del entorno.
No obstante, aquellas entidades interesadas pueden inscribirse a través de este formulario.
Más información sobre el proyecto europeo AENAM