Edi Soler, profesor del IESE: «El líder español es latino, de mucho hablar, pero hay que demostrar las cosas también con análisis»
El profesor Edi Soler, especializado en empresas de la prestigiosa escuela de negocios IESE, asistirá el próximo martes 19 de noviembre al Open Day del Programa de Dirección General (PDG) de AIN, que arrancará en octubre de 2025 su 29ª edición.
Durante la jornada, los asistentes, siguiendo la metodología propia del IESE, podrán discutir sobre un caso real de negocio de la farmacéutica Galenicum Health y extraer sus propias conclusiones, además de aprovechar el encuentro para relacionarse con el resto de profesionales presentes.
Hemos estado con el profesor Soler para preguntarle algunas cosas y, así, “abrir boca” de cara al encuentro.
¿En qué consiste, grosso modo, la discusión de un caso?
Discutir sobre un caso o situación de negocio es discutir sobre un problema real al que se haya enfrentado un directivo o directivos. Se trata de ponerse en su piel y generar una discusión en el aula para extraer un aprendizaje. Una vez tengamos el análisis, gracias a la contribución de todos los participantes, cada uno tomará su propia decisión, en función de su personalidad, sus vivencias… Esto es algo muy único del IESE, diferente a lo que la gente recuerda de su paso por la universidad. En total, durante el tiempo que dura el programa en Pamplona, se discutirán en torno a 120 casos reales de negocio.
¿Puede adelantarnos algo del caso que veremos en el Open Day?
Sí. El caso que vamos a discutir ese día es el de una empresa farmacéutica, Galenicum Health, encargada de la fabricación de medicamentos genéricos para empresas que luego los comercializan, algo similar a lo que ocurre en Pamplona con Cinfa.
El caso presenta dos decisiones que hay que tomar: la primera, sobre la conveniencia de integrarse verticalmente, esto es, empezar a hacer fabricación propia de alimentos; y paralelamente, los asistentes a la jornada tendrán que decidir si comprar o no las acciones de uno de los cuatro socios de la empresa, con el que existen ciertas desavenencias.
Ante la abundancia de contenidos en Internet, ¿por qué sigue siendo importante apostar por la formación?
Yo siempre digo que, si quieres saber mucho sobre un tema, el que sea, puedes ir a la universidad, empaparte de un montón de libros, ver vídeos en YouTube… El aprender contenido hoy en día está al alcance de todos, y eso es algo muy bueno, pero no suficiente.
Si eres directivo o pretendes serlo lo que necesitas es un tipo de formación que te ayude a mejorar en tu trabajo, a desarrollar un pensamiento crítico, a considerar otros puntos de vista en la estrategia, a entender al que trabaja en marketing si eres financiero… Eso no puedes hacerlo solo, leyendo libros, sino que necesitas escuchar a colegas que vienen de otros departamentos, divisiones, países, etc. Aquí vienes a que te graduemos un poquito las gafas, aunque evidentemente sales con unos conocimientos mínimos de otras áreas que no conoces para poder mantener esas discusiones de alto nivel.
¿Qué carencias detectas en los alumnos cuando llegan?
Yo siempre he dividido los participantes en dos grupos: los hiperanalíticos, a los que les das un caso y lo primero que hacen es lanzarse a Excel y sacar 400 decimales; y los hiperintuitivos, gente, quizá de más edad, que creen saber cuál es el problema desde un principio. Para mí, los dos plantean errores y se trata de acercar posturas; el tío súper analítico necesita tirar de intuición en algún momento y parar ese análisis tan exhaustivo que hace, porque no puedes analizarlo todo en la vida. A los otros, por el contrario, hay que obligarles a hacer un poco de análisis. Quizá luego esos datos confirmen tu intuición, pero si no, a la larga, acabarás metiendo la pata.
¿Cómo es el líder español, en general?
Somos un poquito más improvisadores, echados para adelante. Más latinos, de mucho hablar, pero hay que demostrar las cosas también con análisis, que es en lo que hacemos hincapié en el IESE. No hay que tirarse a la piscina a la primera de cambio.
Y, ¿hay algún liderazgo al que aspirar?
Mira, en España lo estamos haciendo bastante bien: está claro que el fin de una empresa es siempre ganar dinero, pero aquí por lo general se tiene en cuenta a las personas, a los stakeholders… Hoy en día, además, nos están forzando también a tener en cuenta al planeta, vía sostenibilidad, gobierno corporativo, temas sociales… Esto es algo a lo que también contribuye mucho el método del caso del IESE, ya que el resultado de la discusión no es puramente económico, más bien casi es lo de menos. Lo que hacemos aquí es fomentar que la gente incluya estos otros criterios en la decisión.
Las empresas son cada vez más actores sociales y el informe no financiero va cobrando fuerza a pasos agigantados: todo lo que tiene que ver con cliente, con cómo tratas a tu gente, el planeta, etc. Nos da una idea de cuánto está cambiando el tema.
——————————————————————-
Si quieres participar en el Open Day del IESE el próximo 19 de noviembre en AIN, haz clic en el botón para inscribirte: