El Corredor del Hidrógeno del Ebro celebra su primer foro de encuentro entre empresas en el que se han presentado 43 proyectos de cuatro comunidades autónomas

El evento organizado por Gobierno de Navarra en colaboración con AIN y Sodena tuvo lugar el pasado 4 de noviembre en la CAT, lugar donde se instalará la primera planta de hidrógeno verde para uso industrial

El acto tuvo representación institucional al contar con la presencia de la Presidenta de Navarra, María Chivite; el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra, Mikel Irujo; el director del Ente Vasco de la Energía, Iñigo Ansola; el director general de Industria y Pymes del Gobierno de Aragón, Javier Navarro; y el consejero de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Catalunya, Roger Torrent.

En el evento se presentaron 43 proyectos pertenecientes a País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña y que representan a toda la cadena de valor del hidrógeno verde. Entre estos proyectos, AIN presentó el proyecto que se pondrá en marcha precisamente en la CAT Ciudad Agroalimentaria de Tudela: el desarrollo de un valle del hidrógeno para uso industrial así como el proyecto. Además, las empresas tuvieron la oportunidad de realizar reuniones bilaterales para formar sinergias entre ellas y poder desarrollar proyectos que impulsen el hidrógeno verde.

El Corredor del Hidrógeno del Ebro es un proyecto cuyo objetivo es contribuir al despliegue de la economía del hidrógeno. Además, busca liderar el despliegue de la cadena de valor hidrógeno renovable en el sur de Europa para generar valor sostenible en forma de beneficios medioambientales, sociales y económicos, desarrollando un proyecto pionero de cooperación público-privada e interterritorial y multisectorial que aprovecha las sinergias y complementariedades existentes entre ellos para la descarbonización de la economía y el transporte, y para el desarrollo de capacidades tecnológicas e industriales locales.

 

El corredor del hidrógeno del Ebro

El Corredor del Hidrógeno del Ebro promoverá acciones en todos los ámbitos, incluida la producción, transporte, usos y almacenamiento. En cuanto a la producción de hidrógeno renovable, este ecosistema se ha marcado la ambición de instalar una capacidad de producción de 400 MW en 2025 (lo que conlleva 1,5 GW de producción de generación renovable asociada), y alcanzar 1,5 GW en 2030 (6 GW de renovable).

Otra de sus líneas clave de actuación se centrará en estimular los usos finales del hidrógeno renovable, tanto en el sector del transporte como en usos industriales de distintos sectores. Entre estos usos destaca el objetivo de alcanzar una producción de 250.000 toneladas anuales de productos derivados del hidrógeno renovable como el metanol, el amoniaco o los combustibles sintéticos en 2030. También impulsará la creación de una red con 20 hidrogeneras en 2025, infraestructura que contará con hasta 100 puntos en 2030, para posibilitar el despliegue de su uso en el transporte terrestre, marítimo y ferroviario.

Además, en materia de almacenamiento y transporte de hidrógeno renovable, se impulsarán proyectos transfronterizos con el sur de Francia para favorecer la interconexión con Europa y posicionar a España como un productor relevante en el mercado del hidrógeno continental. Se realizará de manera coordinada con la Comunidad de Trabajo de los Pirineos.

El hidrógeno renovable es uno de los principales vectores energéticos para alcanzar la descarbonización de la economía gracias principalmente a su versatilidad. Ya se usa hidrógeno en el sector industrial como materia prima en el refino, en la producción de amoniaco, en la industria del acero y en la química, principalmente. Todos estos productos tendrán menos huella de carbono gracias al hidrógeno renovable.  Pero este gas tiene también otros múltiples usos; es en sí mismo un combustible limpio, en movilidad se utiliza en la producción de combustibles sintéticos o en pilas de combustible y también puede emplearse para almacenar energía renovable solventando así la intermitencia de la producción eólica y solar fotovoltaica.

 
 

2023 © AIN Asociación de la Industria Navarra

Esta empresa ha recibido una ayuda del Gobierno de Navarra en virtud de la convocatoria de 2021 de «Fomento de la Empresa Digital de Navarra»

Logotipo DGIPYME Logotipo AEI CLUSTER Logotipo fEDER