El Fondo Europeo de Bioeconomía Circular (ECBF) financia empresas en crecimiento en la bioeconomía y la economía circular de base biológica en Europa
El Fondo Europeo de Bioeconomía Circular (ECBF) financia empresas en crecimiento en la bioeconomía y la economía circular de base biológica en Europa
Desde AIN somos colaboradores del Fondo de Inversión European Circular Bioeconomy Fund (ECBF), destinado a empresas de cualquier sector, a excepción de sectores energético y farmacológico, para la inversión en bioeconomía circular.
El Fondo Europeo de Bioeconomía Circular (ECBF) es un fondo iniciado por la Unión Europea en el campo de la bioeconomía y la economía circular. La firma de capital de riesgo invierte en emprendedores europeos visionarios que están impulsando la transición a una economía basada en biotecnología. El ECBF tiene su sede en Luxemburgo y está gestionado por Hauck & Aufhäuser Funds Services S.A. como gestor de fondos de inversión alternativos (AIFM), consultado por el experimentado equipo de inversión de ECBF Management GmbH.
Según los expertos del fondo de impacto ECBF, después de la digitalización, la próxima ola global de transformación está llegando en la Bio Revolución. Esto significa un cambio de una economía lineal basada en combustibles fósiles a una economía sostenible basada en biotecnología dentro de la cual la bioeconomía europea jugará un papel decisivo. Mientras los visionarios a menudo carecen del capital de crecimiento necesario para escalar sus soluciones a nivel internacional, el ECBF cierra esta brecha financiera en cooperación con inversores públicos y privados, siendo éste el objetivo principal del fondo.

Oportunidades de financiación para empresas innovadoras en la bioeconomía
El ECBF está dando acceso a financiación público-privada a empresas innovadoras de base biológica en una etapa tardía (fases de demostración o comerciales), con el fin de desbloquear el potencial económico de la Bioeconomía Circular en Europa. Los sectores en los que invierte ECBF son economía azul y pesa, agro, agricultura y silvicultura, materiales básicos y productos químicos, embalajes, nutrición y hogar y cuidado personal con base de modelos de negocios en la circularidad. Algunos ejemplos de entidades invertidas son PeelPioneers (aprovechamiento de la cáscara de cítricos para nuevos ingredientes), Protix (cría de insectos para proteína y lípidos destinada a piensos y alimentos), o Elicit Plant (para reducir el rendimiento vegetal en situación de estrés hídrico), entre otras.
Desde AIN, animamos a emprendedores y visionarios a presentar sus propuestas de negocios en la bioeconomía al fondo ECBF para acceder a una inversión externa de entre 2,5 y 10 millones de Euros, siempre bajo criterios ESG (Environmental, Social and Governance) y finanzas sostenibles en la Unión Europea.
El Fondo Europeo de Bioeconomía Circular (ECBF) supera sus expectativas y consigue recaudar 300 millones de euros para financiar empresas en crecimiento en la bioeconomía y la economía circular de base biológica.
Garantizar un futuro sostenible por medio de la colaboración con la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones
Iniciado por la Comisión Europea (CE), el Venture Capital Fund se estableció en 2020 con un compromiso de 100 millones de euros de la Banco Europeo de Inversiones (BEI). En esta última cuarta ronda de 2022, el fondo de crecimiento está suscrito en exceso con un total de aproximadamente 300 millones de euros.
Inversores de 8 países respaldan la misión del fondo ESG Landwirtschaftliche Rentenbank, Allianz France, Invest NL, GCV (una subsidiaria de GC), Firmenich, Stellar Impact (un vehículo administrado por Telos Impact), Dr. Hans-Riegel Holding y Bellevue Investments entre otros, se unieron en esta última ronda al grupo de accionistas. Empresas como Neste, Nestlé, BÜFA, o la Wortmann Family Office entre otras ya han participado en las rondas anteriores, formando el grupo de inversores que ahora incluye 25 accionistas.
Más información en een@ain.es