La mesa del Hidrógeno de Navarra se reúne en un evento con presencia de más de 80 asistentes
La Mesa del Hidrógeno Verde, iniciativa del Gobierno de Navarra coordinada por la Asociación de la Industria Navarra, se reunió este jueves con el fin de conocer los avances en esta materia. Navarra moviliza ya más de 500 millones en diferentes iniciativas en torno al Hidrógeno renovable
Más de 80 asistentes de la Comunidad foral participaron ayer en una nueva sesión de la Mesa Navarra del Hidrógeno, celebrada en la Asociación de la Industria Navarra (AIN), con el fin de conocer las últimas novedades regulatorias en esta materia, así como los proyectos que ya están poniendo en marcha y sus aplicaciones prácticas.
En esta Mesa Navarra del Hidrógeno Verde, promovida por el Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra, y coordinada por AIN, cuenta ya con 45 empresas y 15 instituciones interesadas en esta fuente de energía renovable, cuyo desarrollo resultará fundamental para lograr la descarbonización de la industria.
La jornada abordó varias perspectivas vinculadas a la situación y previsiones de desarrollo del hidrógeno verde, aquel que se produce a través de electrólisis con electricidad de origen renovable, y de otras alternativas de hidrógeno limpio, como puede ser el hidrógeno azul, que incorpora a tecnologías convencionales fases de captura de emisiones de C02.
Ana Ursúa, directora general de AIN, destacó en la apertura el compromiso de esta entidad privada sin ánimo lucro en la descarbonización de la industria y, en concreto, con el desarrollo del hidrógeno verde: “Nuestro rol ha sido y sigue siendo apoyar a la industria en su adaptación hacia la descarbonización y ayudarle a realizar los proyectos asociados”.
Daniel Fraile, Chief Policy Officer de Hydrogen Europe, expuso las principales novedades en materia de políticas y regulación europea, así como numerosas claves asociadas a los despliegues de infraestructuras que se están planificando: “España requerirá del despliegue de 78 hidrogeneras de acceso público, una por cada 200Km de red”. Cecilia Pérez, Técnica de garantías de origen de Enagás GTS, presentó la plataforma de garantías de origen del sistema y su funcionamiento, operativo desde el pasado mes de abril: “Toda la cadena de valor que requiera acreditar el origen del hidrógeno tendrá que hacer uso del sistema de garantías de origen, aunque en este momento todavía no están vinculadas a los sistemas de derechos de emisiones”.
Sangüesa: un valle del H2 verde en Navarra promovido por Accionaplug
Rubén Román, director técnico de Accionaplug intervino en la jornada para presentar el proyecto Valle H2V Navarra, cuya ubicación está prevista en el polígono de Rocaforte en Sangüesa y actualmente se encuentra en fase de tramitación. El proyecto, que conlleva 87 millones de euros de inversión, permitirá implantar una instalación de 25MW, cuyo inicio de obra comenzará a finales de este mismo año y que se estima movilizará 500 empleos directos e indirectos en fase de construcción. Esta iniciativa constituirá una de las primeras plantas de este tamaño en Europa, con capacidad para producir 3880tnH2 al año y tiene prevista a su vez una potencial ampliación en un futuro.
La cadena de valor de Navarra: empresas en todos los eslabones
En la sesión se realizó una mesa debate en torno a la cadena de valor de Navarra en la industria del hidrógeno con participación de Luis Sola, director corporativo de sostenibilidad de Viscofán, Íñigo Marañon, responsable de seguridad de Tesicnor y Pedro Imizcoz, director de I+D de Schmidt-Clemens. La mesa, moderada por Uxue Itoiz, directora general de Industria, Energía y proyectos estratégicos de la S4, debatió sobre el futuro del Hidrógeno verde, su coexistencia esperada con otras tecnologías como el Hidrógeno azul, en amplia adopción por la industria siderúrgica y petroquímica y el rol de la seguridad en todo tipo de instalaciones.
A esta mesa, se unió una más orientada a nuevas aplicaciones en Hidrógeno, con un protagonismo especial de soluciones de movilidad. En la misma, Tomás Liniers, mobility manager de Fussion Fuel, Marcos Torcal, ingeniero de Hidrógeno renovable de Messer y Adaslain Leapman, director de aplicaciones de H2 en Plug Power, compartieron diferentes proyectos y soluciones ya operativas para la industria. La moderación de la mesa tuvo lugar a cargo de Marian Garayoa, directora de Desarrollo estratégico y de negocio de AIN, y permitió a la industria consumidora conocer propuestas concretas en torno a la oferta actual en materia de movilidad descarbonizada: “Una empresa con unas 150 carretillas con tecnología ácido-plomo, puede ahorrar 300.000€ al año en un cambio a carretillas con pila de combustible de Hidrógeno”
El cambio, irrenunciable
El cierre de la jornada corrió a cargo de Mikel Irujo, consejero de Desarrollo Económico de Gobierno de Navarra, que señaló la cada vez más imperiosa necesidad de trabajar en un cambio hacia la transición ecológica: “El cambio es irrenunciable. Eficiencia Energética, autoconsumo y renovables, con una presencia clave del Hidrógeno, son las claves para el cambio en nuestro modelo energético.
Electrolizador experimental
Tras la jornada, se realizó una visita a la instalación experimental de AIN, que se inaugurará el 31 de mayo en el contexto de la asamblea general de la organización, que celebra este año su 60 aniversario. Los expertos en energía de AIN, Joaquín Erice e Iñigo Bonilla acompañaron a un grupo de empresas e instituciones en la visita, mostrando una instalación real de electrólisis que la entidad va a utilizar en un contexto de pruebas y desarrollo tecnológico. “Realizar proyectos reales de ingeniería en Hidrógeno nos está permitiendo acelerar nuestro conocimiento práctico, y esta estación nos permite desarrollar estrategias de gestión energética”, señaló Bonilla.