Lo que el ojo no ve

La tecnología de superficies afecta a todos los ámbitos de nuestra vida. Invisible para nuestros ojos, desempeña cada vez una papel más importante

Al igual que la electricidad permite casi cualquier actividad de nuestra vida cotidiana, la tecnología de superficies, también invisible para el ojo humano, resulta imprescindible en multitud de sectores, desde la automoción hasta la alimentación pasando por la movilidad o un sinfín de aplicaciones domésticas.  Y no solo eso. Este conocimiento resulta cada vez de mayor utilidad para afrontar los retos a los que se enfrenta la sociedad, como por ejemplo, reducir las emisiones de CO2 mediante fuentes de energía renovables, o incluso combatir la pandemia. Una de las áreas de especialización de AIN es precisamente la tecnología de superficies. Gonzalo García Fuentes, director del Área de Tecnologías de Superficies y Materiales Avanzados y coordinador de la Red de Excelencia Cervera sobre tecnologías de superficies,  explica la importancia de este conocimiento: “En gafas, teléfonos móviles, coches, grifos, herramientas, cámaras de fotos, ventanas de edificios,  incluso en envoltorios de alimentación… La tecnología de superficies afecta a todos los ámbitos de nuestra vida. Más allá. gracias a la nanotecnología, estamos descubriendo nuevas aplicaciones impensables hace pocos años”.

 

  1. Lo que oculta su microondas

Solo en su apariencia externa su recubrimiento podría parecer pintura. Pero no lo es. En chinchetas, en el interior de los microondas, en las cunas o en los juguetes de los bebés o incluso en los extintores se utiliza el recubrimiento de polvo. ¿Por qué se usa este revestimiento? Las cualidades de este material, duradero y resistente, hacen que el principal motivo de su uso tenga que ver con la seguridad, como ocurre en el caso de los microondas o con las cunas. El calor del interior del microondas acabaría por cuartear la pintura y podría suponer que las partículas acabasen en los alimentos. En cambio, al recubrimiento de polvo no le afecta el calor y, por supuesto, no es tóxico. En el caso de las chinchetas, por ejemplo, su uso tiene que ver con la eficacia. La cantidad de pintura y el tiempo empleado para pintarlas dificultaría su viabilidad económica.

Los recubrimientos de polvo en distintas superficies también se encuentran presentes en, por ejemplos, los grifos, en las manillas de las puertas o incluso en la cubertería. En este tipo de productos el recubrimiento de polvo proporciona un acabado  mucho más estético y resistente frente a rayaduras o golpes.

  1. ¿Qué evita que la pantalla de su móvil se haga añicos?

En gafas, bolsas de aperitivos, botellas, en taladros, en los focos de los vehículos o incluso en la pantalla del móvil que seguramente ya ha utilizado en algún momento del día de hoy se ha empleado la tecnología conocida como “revestimiento de película fina al vacío”.  Esta tecnología evita que la luz se refleje en las lentes de las gafas o que interfiera en las cámaras de fotos; en el caso de los envoltorios alimenticios se impide que micropartículas del plástico acaben en los alimentos o que la luz ultravioleta del sol degrade los alimentos; y en el caso de las brocas de taladro o incluso en las pantallas de los teléfonos móviles se consigue, gracias a una película, dureza y resistencia.   Es por ello que una innovación reciente por parte de uno de los principales fabricantes del mundo de móvil consistía en anunciar “un nuevo recubrimiento que haría la pantallas de los móviles irrompibles”.

  1. Recubrimientos que salvan vidas

La tecnología se ha convertido, sin duda, en una aliada para la lucha frente a la Covid-19 o cualquier patógeno que se pueda colar en un hospital o incluso en los implantes médicos, causa, en ocasiones, de mortalidad. Gracias a la tecnología de superficie, que permite la creación de nuevos materiales es posible desinfectar cualquier superficie. El dióxido de titano o de cinc , en forma de capa superficial, elimina de forma eficaz un amplio rango de patógenos cuando estos entran en contacto con esta superficie ya sea rígida, como la manilla de una puerta o flexible como una tela. En este caso, la luz solar en combinación con estos materiales es capaz de degradar la bioquímica de numerosos tipos de microorganismos, incluidos los patógenos. AIN viene desarrollando desde hace una década formulaciones en forma de recubrimiento superficial con estas propiedades.

  1. Recubrimientos para la descarbonización

La Unión Europea se ha marcado como objetivo convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro en el 2050. ¿Cómo lograrlo?  Este objetivo pasa por, además de fomentar el uso de las renovables, diseñar energías alternativas que sustituyan a las de origen fósil. Las pilas de combustible e hidrógeno para los vehículos están planteando a los investigadores retos para que lleguen al mercado, entre ellas, la reducción de su peso y la mejora de costes.   En el marco del proyecto financiado con fondos europeos Stampem (Stable and low cost manufactured bipolar plates for PEM fuel cells), los investigadores se dedicaron a mejorar los materiales de recubrimiento existentes y a crear otros nuevos hechos con metales económicos, todos ellos destinados a las placas bipolares. O lo que es lo mismo. Gracias a estos nuevos recubrimientos se mejora la duración y el rendimiento de esta energía. Por ejemplo, AIN ha participado en un proyecto nacional para la búsqueda de recubrimientos funcionales de alta durabilidad en sistemas de producción de hidrógeno mediante electrólisis del agua. Los recubrimientos superficiales son también el pilar básico para el funcionamiento de otras tecnologías de generación de energía renovable tales como la fotovoltaica o la termosolar de concentración. El funcionamiento de grandes instalaciones solares que vemos en los campos de España no serían posible sin el concurso de esta tecnología.

 

SOBRE GONZALO GARCÍA

Gonzalo García es Doctor en Física Aplicada por la Universidad Autónoma de Madrid. Con una experiencia de más de 20 años en tecnologías industriales de tratamiento superficial, ha publicado más de 80 artículos en revistas internacionales y es co-autor de cinco patentes. Ha coordinado varios proyectos del Plan Estatal de I+D+i, así como dos proyectos de ámbito europeo. Es, además, profesor asociado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UPNA.

 

 

 

 
 

2024 © AIN Asociación de la Industria Navarra

Esta empresa ha recibido una ayuda del Gobierno de Navarra en virtud de la convocatoria de 2021 de «Fomento de la Empresa Digital de Navarra»

Subvenciones para el fomento de la contratación en prácticas de personas jóvenes desempleadas menores de 30 años

Logotipo DGIPYME Logotipo AEI CLUSTER Logotipo fEDER