Navarra, pionera en España en el uso del hidrógeno verde para la industria

Dos empresas navarras han realizado con éxito dos de las primeras pruebas reales en España de uso de hidrógeno verde en sustitución de gas natural para procesos industriales. Este hito coloca a Navarra en la vanguardia del cambio de modelo energético que se está produciendo a nivel mundial. En Viscofan, con sede en Cáseda, y dedicada a la producción de envolturas cárnicas, se testó el uso del hidrógeno verde en las calderas de vapor y en los motores de cogeneración; mientras que en las instalaciones de Hydro Extrusion Navarra, en Irurtzun, se ha conseguido producir el primer lote mundial de aluminio reciclado utilizando hidrógeno verde como fuente de energía.

La sustitución del gas natural por hidrógeno verde es una de las claves para descarbonizar la industria y el transporte. Pero el proceso es complejo, tanto desde el punto de vista operativo como de seguridad industrial. Aún no existe una normativa específica de uso del hidrógeno verde y se está comenzado a desarrollar la tecnología necesaria. Para el desarrollo y ejecución de ambas pruebas, las empresas contaron con el conocimiento y la participación de la Asociación de la Industria Navarra (AIN), que desplegó un amplio equipo de especialistas de distintas disciplinas: técnicos de Energía, Medio Ambiente, de Seguridad de Infraestructuras, de Protección Contra Incendios o dirección de Obra Civil.

“Navarra tiene una oportunidad para liderar la industria del hidrógeno verde, tal y como, hace 30 años, hizo con el desarrollo de la energía eólica”, ha comentado Ana Ursúa, directora general de AIN. Ana Ursúa explica la apuesta que esta entidad realizó en 2020: “Desde AIN hemos creído en el potencial del hidrógeno verde desde el principio, y estamos participando en varios de los proyectos. La energía siempre ha sido un vector fundamental de competitividad de la industria”.

El conocimiento adquirido en estas dos pruebas reales marcará la senda de la descarbonización para más de medio centenar de empresas electrointensivas y grandes consumidoras de gas adheridas a la Agenda del Hidrógeno Verde, impulsada por el Gobierno de Navarra y ejecutada técnicamente por AIN. El objetivo es la instalación de 150 MW de producción de hidrógeno verde para 2030, que servirán para sustituir el 5% del consumo industrial de gas de Navarra.

“El hidrógeno verde llegará a ser una realidad y las empresas ya han comenzado a posicionarse porque los procesos y los criterios actuales ya no valen”, comenta Joaquín Erice, responsable de proyectos de energía de AIN. Según Erice, aunque la sustitución de gas por hidrógeno verde requiere de inversiones que fácilmente pueden superar el millón de euros, “la apuesta europea por la reducción de emisiones contaminantes es inequívoca. Hay que tener en cuenta que 1GWh de hidrógeno verde evita 200 toneladas de CO2, el equivalente a 50 piscinas olímpicas”.

Joaquín Erice explica que la primera dificultad radica en que ahora mismo no existe esta fuente de energía verde a escala industrial. “Las empresas que lo han utilizado han tenido que transportarlo hasta sus fábricas en semirremolques, lo que supone un reto logístico de camiones en tránsito y, sobre todo, de almacenamiento en condiciones de seguridad. El hidrógeno verde es completamente diferente al gas natural tanto por su mayor poder calorífico en masa, como por densidad, mucho menor y que hace que sea más volátil”.

Erice cuenta que, en ambas pruebas, se han precisado de meses de trabajo para adecuar los equipos de combustión. “Lograr condiciones de seguridad máxima ha sido una condición imprescindible en sendos proyectos. Hemos diseñado instalaciones, dirigido su construcción, ha habido que legalizarlas, y, sobre todo, hemos elaborado análisis y distintos protocolos. Había que hacer compatible el uso del hidrógeno verde con el resto de la producción”.

 

OTROS PROYECTOS DE AIN EN HIDRÓGENO VERDE

AIN, junto con Tecnalia, Cartif, y la Fundación Circe de Zaragoza trabaja también en un proyecto de I+D+i de la Red Cervera, los más prestigiosos a nivel nacional, para diseñar la producción, el almacenamiento y la distribución de hidrógeno verde. “Como centro tecnológico de vanguardia, nuestra obligación es ser correa de transmisión entre los polos de conocimiento y la empresa. Es cierto que aún hay que desarrollar la tecnología necesaria para que sea una fuente de energía competitiva”, afirma Ana Ursúa.

Además, AIN está involucrada desde hace dos años es el proyecto de producción de hidrógeno verde para la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (CAT), que ya se encuentra en curso, y que estará lista en tres años. En una primera fase se instalará una potencia de 3,2 megavatios ampliables hasta los 10 en una segunda.

Las empresas instaladas en la propia CAT serán las principales beneficiadas, ya que sustituirán parte del gas de sus procesos por el hidrógeno de origen renovable. Otras empresas que se encuentran en la zona, y que ya se han interesado por la instalación a través de cartas de compromiso, también podrán beneficiarse del combustible limpio. El proyecto ha recibido 2,8 millones de euros procedentes del Perte ERHA (energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento).

Otro proyecto que ha obtenido 1,5 millones de euros de los fondos europeos, y donde también participa AIN como centro tecnológico, es el liderado por Nordex para diseñar electrolizadores, aparatos que permiten producir hidrógeno mediante un proceso químico (electrólisis) capaz de separar las moléculas de hidrógeno y oxígeno de las que se compone el agua usando electricidad. Si el prototipo tiene aceptación comercial, esta multinacional instalará en Barásoain una planta de producción de electrolizadores, con la creación de 150 empleos directos.

 
 

2025 © AIN Asociación de la Industria Navarra

“Esta empresa ha recibido una subvención del Gobierno de Navarra al amparo de la convocatoria de Fomento de la Empresa Digital Navarra 2024

Logotipo DGIPYME Logotipo AEI CLUSTER Logotipo fEDER