Visita del Fondo Europeo de Bioeconomía Circular a Navarra
noviembre 2022 - Noticias
El pasado 21 y 22 de noviembre tuvo lugar la visita del Fondo Europeo de Bioeconomía Circular (ECBF, por sus siglas en inglés) a Navarra. El encuentro, promovido y organizado por AIN, se realizó en el marco del acuerdo de colaboración que la asociación mantiene con el fondo de inversión desde 2020, e incluyó una jornada institucional, reuniones bilaterales con empresas navarras e inversores y visitas a organizaciones relevantes para el impulso de la bioeconomía circular en Navarra.

Una jornada para promover la financiación sostenible entre los agentes financieros en la región
La visita del fondo ECBF se inició con la celebración de una jornada institucional en AIN, con el objetivo de impulsar la aplicación de la estrategia europea de finanzas sostenibles específicamente en el acceso a financiación a empresas de bioeconomía circular. En ella, los agentes participantes pudieron informar a los bancos y fondos de inversión presentes sobre las herramientas y medidas ofrecidas por cada uno de ellos en esta línea. Así, tras la bienvenida a los asistentes por parte de la Directora General de AIN, Ana Ursúa, el evento contó con la participación de Mike Irujo, Consejero del Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial de Gobierno de Navarra, , Martin Jerch de ICEX Invest in Spain, María García de SODENA Invest in Navarra, y los representantes de las asociaciones y clústeres directamente vinculados a los sectores de bioeconomía en Navarra, como son Olatz Esparza de ADEMÁN, Diego Galilea de ALINAR, Cecilia Wolluschek de NAGRIFOOD y Marian Garayoa de AIN. Durante la jornada, el ECBF, representado por su director Michael Brandkamp, tuvo ocasión de explicar sus características como inversor público-privado en empresas europeas con voluntad de industrialización y crecimiento, buscando que la oferta de este tipo de productos y servicios considerados como sostenibles puedan ser la norma especialmente en el mercado europeo. El ejemplo de los criterios de inversión utilizados por el fondo ECBF pueden ser una fuente de inspiración para el resto de inversores en orientar sus inversiones en este tipo de empresas y conseguir así una inversión de impacto y sostenible.
21 reuniones bilaterales entre el fondo y empresas e inversores navarros
Las empresas no han dejado pasar la oportunidad de presentar sus proyectos empresariales a esta novedosa vía de acceso a financiación en esta temática ofrecida por ECBF. Así, durante su estancia en Navarra, el fondo ha mantenido 18 reuniones bilaterales con empresas innovadoras para valorar posibles inversiones en forma de capital riesgo o deuda.
Igualmente, el fondo pudo mantener 3 reuniones adicionales con inversores interesados también en la industrialización de nuevos procesos incluidos en una bioeconomía circular. Si bien el fondo actualmente ya tiene su segunda ronda de inversión cerrada, nuevos inversores podrían participar en los próximos meses en nuevas rondas, lo que les permitiría demostrar que su capital está revertiendo en actividades económicas sostenibles.
Un primer acercamiento al ecosistema navarro de bioeconomía circular
El fondo ECBF pudo conocer de primera mano el gran potencial existente en Navarra en la oferta de apoyos especializados para las empresas y personas emprendedoras en la bioeconomía circular a través de las visitas que se realizaron a instalaciones y organizaciones clave de apoyo en la creación, validación y lanzamiento al mercado de nuevos productos y procesos. Así, los representantes del fondo pudieron visitar el Centro Nacional de Tecnología Agroalimentaria (CNTA), el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), el Centro Tecnológico de la Fundación Lurederra, el Centro Tecnológico Miguel de Eguía de la mano de la organización empresarial LASEME, el Centro Europeo para la Empresa y la Innovación de Navarra (CEIN GREEN), la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (CAT), y las instalaciones de Ingeniería y centro tecnológico de AIN. 
La colaboración y la especialización de todas las organizaciones del territorio demuestra la existencia de un ecosistema navarro en bioeconomía circular cohesionado, estable y de alto valor, lo que además de ser el germen para nuevas empresas navarras también debe permitir ofrecer un entorno favorable para la implantación y atracción de otras empresas europeas con perspectiva de crecimiento en este sector.
AIN facilita el acceso a financiación europea y la transición sostenible a través de la red EEN
La visita del fondo ECBF ha sido organizada por AIN dentro de sus actividades como nodo Enterprise Europe Network, con el objetivo de facilitar el acceso a financiación a las empresas navarras, especialmente a aquellas que basan sus proyectos en la bioeconomía circular, siendo AIN parte activa de los Grupos Temáticos de Economía Circular y de Acceso a Financiación de dicha red europea. Asimismo, este servicio está alineado con una parte esencial de la estrategia de AIN, que consiste en impulsar, además de la transición digital, la transición sostenible, contribuyendo en la implementación de la estrategia industrial de la EU y en el reciente Plan Industrial Navarra. Estos contenidos además se sustentan en el compromiso de AIN de impulso de la aplicación de la estrategia europea de financiación sostenible y del reglamento de taxonomía, tanto hacia sus asociados como a la industria navarra en general.
Con esta visita AIN ha conseguido iniciar la dinamización y el debate sobre las implicaciones de la aplicación del Reglamento de Taxonomía en el sector financiero entre los agentes clave del territorio, de forma coordinada con el Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial de Gobierno de Navarra. Este trabajo será continuado durante los próximos meses con el fin de apoyar al sector financiero en dar respuesta, tanto a las obligaciones a las que se enfrenta, como en los avances voluntarios que este tipo de entidades quieran dar hacia la inversión social y ambientalmente sostenible en Navarra.